Olanchito, Yoro
Fundación

Su nombre
La ciudad debe su nombre según una de las versiones históricas; a pobladores
de la localidad de San Jorge de Olancho quienes afectados por el derrumbe del
cerro El Boquerón, se vieron obligados a migrar a otro territorio fundando una
pequeña localidad conocida como San Jorge de Olanchito, con el paso del tiempo
la población se fue incrementando y creciendo tanto económica como
políticamente y entonces la ciudad fue tomando forma y adquirió el nombre de
Olanchito.
El Jamo en la Sinonimia de Olanchito
Es el nombre con que se designa en otros países al garrobo o lagarto, pertenece al orden de los reptiles, propiamente al sub orden de los saurios.
.jpg)
Capsulas olanchitenses
La primera imprenta que funcionó en la ciudad fue la Nueva Era traída de Yoro en 1883 por su propietario, Don Lucas Calderón.

Bajo la responsabilidad del club rotario local, se celebra el festival del Jamo, cada último sábado del mes de abril. La primera celebración tuvo lugar en 1989.
Por vía asfáltica Olanchito dista de La Ceiba 122 kilómetros y de Trujillo, 130.
El sitio de la casa donde nació el escritor Ramón Amaya Amador, lo ocupa hoy el salón social Astoria y el canal 4 de televisión, propiedad del profesor y periodista Santiago Saybe Mejía, frente al parque central de la ciudad.
Casa de la Cultura.

Allí los visitantes pueden observar objetos antiguos y sobre todo la mesa donde el prolífico novelista Ramón Amaya Amador, escribió su famosa obra Prisión Verde.
De Olanchito han salido grandes hombres, intelectuales, escritores, periodistas y maestros de las artes. Recordamos a Ramón Amaya Amador, Juan Ramón Martínez, Marco Tulio Miró, Max Sorto Batres, Lisandro Quezada, Marco Tulio del Arca, Armando García, José Adán Castelar, Roberto Quesada, Mario Berríos, Oswaldo Ramos Soto, Nery Arteaga, Tomas Meléndez Moreno, Ovidio Urcina, entre otros.
El Colibrí

Esmeralda porque su plumaje es de ese hermoso color brillante que contrasta con la parte inferior de su pico del vivaz color del fuego. Esta ave, sin duda bella, fue apreciada por mayas e incas, quienes la bautizaron con el nombre de “rayo de sol”, “gota de rocío” y “bucle de la cabellera de la estrella matutina”.
A esta especie endémica y exclusiva de Honduras, también suele llamársele “gorrión”, “chupaflor” (porque se pasa la vida libando el néctar de las flores) o “pájaro mosca”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario