domingo, 30 de noviembre de 2014

Historia de Olanchito, Yoro


Olanchito, Yoro 



Fundación
De acuerdo con el anuario estadístico de Antonio Vallejo, este poblado lo fundó el capitán Diego de Alvarado en 1530, con el nombre de San Jorge de Olanchito. En el ceno eclesiástico de 1791 aparece como curato. En la primera división territorial del Estado de Honduras en 1825, figura como partido del departamento de Olancho. En el censo de población de 1887 ya aparece como municipio del distrito de su mismo nombre. 
Su nombre 
La ciudad debe su nombre según una de las versiones históricas; a pobladores de la localidad de San Jorge de Olancho quienes afectados por el derrumbe del cerro El Boquerón, se vieron obligados a migrar a otro territorio fundando una pequeña localidad conocida como San Jorge de Olanchito, con el paso del tiempo la población se fue incrementando y creciendo tanto económica como políticamente y entonces la ciudad fue tomando forma y adquirió el nombre de Olanchito. 


El Jamo en la Sinonimia de Olanchito

Es el nombre con que se designa en otros países al garrobo o lagarto, pertenece al orden de los reptiles, propiamente al sub orden de los saurios.

En Olanchito y alrededores, el Jamo ha desaparecido y si se sigue en el Alto Valle o Valle Arriba, es más seguro encontrarlo en las aldeas de Guardarrama, San Lorenzo Las Delicias, San Juan y San Jerónimo. Años atrás cuando Olanchito era algo así como un Villorio por la década del 20 o los 30, el Jamo abundaba, invadía caminos y potreros. De eso solo ha quedado la fama. Hoy en día se le dice el dice "comejamo" como tratamiento amigable a toda persona originaria de Olanchito. En los afiches de la semana Cívica que se celebra en septiembre, la figura del jamo ha pasado a ser un emblema. La mujer aldeana y aun la señora poblana preparan un exquisito plato de jamo y es uno de los mejores manjares de la ciudad cívica.


Capsulas olanchitenses 

La primera imprenta que funcionó en la ciudad fue la Nueva Era traída de Yoro en 1883 por su propietario, Don Lucas Calderón.
Agalteca, un pueblo de origen indio que dista unos cuatro kilómetros de Olanchito, dejó de ser municipio en 1903. Pero este atractivo lugarcito aun celebra la fecha de su patrón San Sebastián cada 20 de enero, cuando se realiza el original toreo de la Danta.
Bajo la responsabilidad del club rotario local, se celebra el festival del Jamo, cada último sábado del mes de abril. La primera celebración tuvo lugar en 1989.
Por vía asfáltica Olanchito dista de La Ceiba 122 kilómetros y de Trujillo, 130.
El sitio de la casa donde nació el escritor Ramón Amaya Amador, lo ocupa hoy el salón social Astoria y el canal 4 de televisión, propiedad del profesor y periodista Santiago Saybe Mejía, frente al parque central de la ciudad.


Casa de la Cultura.

Olanchito es de las pocas ciudades que cuenta con una Casa de la Cultura muy bien equipada y con apuntes históricos de la ciudad, podríamos decir que Olanchito guarda su historia en una casa típica de un pueblo. 
Allí los visitantes pueden observar objetos antiguos y sobre todo la mesa donde el prolífico novelista Ramón Amaya Amador, escribió su famosa obra Prisión Verde.
De Olanchito han salido grandes hombres, intelectuales, escritores, periodistas y maestros de las artes. Recordamos a Ramón Amaya Amador, Juan Ramón Martínez, Marco Tulio Miró, Max Sorto Batres, Lisandro Quezada, Marco Tulio del Arca, Armando García, José Adán Castelar, Roberto Quesada, Mario Berríos, Oswaldo Ramos Soto, Nery Arteaga, Tomas Meléndez Moreno, Ovidio Urcina, entre otros.

El Colibrí

El ave más pequeña del planeta es el colibrí y vive predominantemente en América. En el valle del Aguán de Honduras, al costado sur de la cordillera Nombre de Dios, vive el inquieto Amazilia luciae, conocido popularmente como colibrí esmeralda o esmeralda hondureño.
Esmeralda porque su plumaje es de ese hermoso color brillante que contrasta con la parte inferior de su pico del vivaz color del fuego. Esta ave, sin duda bella, fue apreciada por mayas e incas, quienes la bautizaron con el nombre de “rayo de sol”, “gota de rocío” y “bucle de la cabellera de la estrella matutina”.
A esta especie endémica y exclusiva de Honduras, también suele llamársele “gorrión”, “chupaflor” (porque se pasa la vida libando el néctar de las flores) o “pájaro mosca”.









No hay comentarios:

Publicar un comentario